Asambleas Ciudadanos


 

la Asamblea de Ciudadanos del Cono Sur

 

 

Programa y metodología de la primera Asamblea de ciudadanos del Cono Sur

Traducciones : Español . français . English


I. Consideraciones preliminares


El presente es un borrador inicial, sujeto a la corrección colectiva, del Programa y Metodología para la “Primera Asamblea de Ciudadanos/as del Cono Sur” en Iquique, Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2010. Sobre su base, se echa andar el proceso de discusión para delinear a buen tiempo las versiones definitivas del conjunto de actividades y métodos por los que se guiará el evento.


Este borrador es fruto, a su vez, del proceso multidimensional de Asamblea que se viene desarrollando desde el año 2007 en Chile, Perú, Bolivia y Argentina; y del acumulado de aprendizajes y reflexiones colectivas que ha producido hasta hoy.


Asimismo, toma en consideración el hecho de que la Asamblea de Iquique constituye el cierre de una primera etapa previa y la apertura, el inicio de una nueva etapa, propiamente propositiva y constructiva a nivel de la sub región conosureña latinoamericana. Se trata de un evento necesariamente masivo, con al menos 300 personas, hombres y mujeres, representantes de los cuatro países, de la más amplia diversidad socio profesional, y de las múltiples acciones, experiencias y reflexiones del proceso de Asamblea en los tres años previos de preparación; y que ha de tener un impacto comunicacional mucho más amplio todavía. Es un encuentro de envergadura que presupone un enorme, aunque imprescindible desafío logístico, programático, metodológico y comunicacional.


Los/as 300 participantes representarán a lo menos a los siguientes actores sociales y socio profesionales : a) Iglesias, religiosidades y espiritualidades; b) Derechos humanos; c) Trabajadores, sindicales y gremiales; d) Jóvenes; e) Estudiantes; f) Activistas culturales; g) Indígenas Mapuche, Quechua y Aymara; h) Movimiento de mujeres; i) Activistas ecológicos; j) Migrantes; k) Medios de comunicación alternativos, locales y populares; l) Académicos e intelectuales; m) Militares y uniformados; n) Autoridades, alcaldes, parlamentarios.


En base a los diálogos permanentes entre los coordinadores generales y de cada país, se han incorporado fuertemente, como parte de la programación y metodología, elementos ceremoniales simbólicos y manifestaciones culturales, asociados a lugares propios de la zona en que se desarrollará el evento, que han sido enlazados orgánicamente a las actividades, líneas de trabajo y reflexiones.


Para facilitar el proceso de corrección y enriquecimiento del borrador, se incluyen notas explicativas y de detalle.


II. Gestión local previa


Dada la envergadura en cantidad y calidad del evento, para garantizar su éxito el coordinador responsable del mismo realizará cinco viajes previos, de al menos tres días cada uno, a la zona. Conjuntamente, se establecerá un equipo coordinador y logístico de iquiqueños/as en Iquique; y se realizarán dos encuentros locales de la Asamblea, previos al evento del 2010:


a) Movimientos sociales y gremiales para presentación de libro sobre Escuela Santa María, en alianza con la Central Unitaria de Trabajadores – CUT local. Su resultado central es el compromiso de iniciar una campaña para declarar la Escuela Santa María monumento histórico nacional y/o patrimonio de la humanidad de UNESCO.


b) Movimientos de Derechos Humanos y estudiantiles para un diálogo sobre la significación del campo de concentración de Pisagua, en alianza con la Federación de Estudiantes local. Su resultado central es el compromiso de iniciar una campaña para incluir a Pisagua en la Red Mundial de Campos de Concentración.


Se realizarán las siguientes acciones preparativas generales para toda la Asamblea:


  • Entrega de instructivos y coordinaciones permanentes a cada país en los meses previos a la Asamblea.
  • Difusión de afiches informativos y de convocatoria.
  • Elaboración de documentos y materiales.
  • Elaboración de iconografía, lienzo, pendón, etc. para la Asamblea.
  • Constitución de equipo responsable de editar a buen tiempo el libro de Carlos Liberona.
  • Constitución de equipo por país para garantizar plena participación y cumplimiento en el evento Iquique.
  • Realización de una reunión de coordinación general con los /las coordinadores de cada país en julio del 2010 en Santiago
  • Realización de todas las gestiones logísticas: alojamientos, comidas, traslados, multimedias, etc., para el evento en Iquique.
  • Gestión de cobertura de los medios de comunicación masivos de los cuatro países al evento en Iquique.

III. Programa y metodología

  • El evento se desarrollará los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de noviembre de 2010. (Se han tomado en cuenta la factibilidad de ocupar locales no usados los fines de semana, la mejor capacidad de tiempo libre de los/as participantes, y un mes que sea anterior a la temporada de navidad en la cual la gente está más ocupada y distraída y las tarifas y costos de traslado, etc., se elevan)
  • Los participantes llegarán en buses desde Chile (de todas regiones, previamente concentrados en Santiago), Argentina (de todas regiones, previamente concentrados en Córdoba), Bolivia (de todas regiones, previamente concentrados en La Paz), y Perú (de todas regiones, previamente concentrados en Lima).
  • Durante el viaje en bus (en promedio 24 horas), cada delegación desarrollará actividades preparatorias: reuniones de planificación, video debate, convivencia cultural, etc., a cargo de cada coordinador, como preparatorias a la Asamblea en Iquique. Cada bus llevará además un médico (se hará convenio con la Asociación de médicos egresados de Cuba, presentes en los cuatro países).
  • El día jueves 4 de noviembre, todos/as deben haber llegado a Iquique y se concentrarán en lugares previamente dispuestos, organizados por país a cargo de un equipo coordinador que será enlace con la coordinación general.
  • Habrá una cantidad menor de participantes de los cuatro países, académicos y mayores, que viajará en avión y se instalará en hoteles.
  • Lo mismo para los invitados internacionales; en lo ideal, al menos uno/a representante de las Asambleas hermanas de Asia, Oceanía, el Sahel-Sahara y Mediterráneo; y un representante de la Red Mundial de Campos de Concentración de Europa. Ellos/as participarán en el debate por medio de compañeros/as que puedan fungir de traductores (básicamente, español / inglés y/o francés).

  • Los horarios de funcionamiento serán los siguientes para los tres días:
    • a) Desayuno: 9:00 – 10:00 Hrs.
    • b) Jornada de mañana: 10:00 – 14:00 Hrs. (con refrigerio cada dos horas)
    • c) Almuerzo: 14:00 – 15:30 Hrs.
    • d) Jornada de la tarde: 15:45 – 19:00 Hrs.
    • e) Cena: 20:00 Hrs.

-  El primer día viernes 5 de noviembre, el programa y metodología serán los siguientes:


    • a) Desayuno.
    • b) Salida en buses hacia Pisagua.
    • c) Inauguración de la Asamblea en el teatro de Pisagua: Se entregarán programas, materiales, metodologías, intervenciones inaugurales.
    • d) Almuerzo.
    • e) Recorrido por el campo de concentración.
    • f) Actividades paralelas: 1. Mini campeonato de fulbito (Un equipo por país y un equipo de Pisagua), 2. Elaboración de murales alusivos a los DDHH, 3. Taller de serigrafía, 4. Mesa redonda sobre campos de concentración: Chile, Perú, Bolivia, Argentina y un representante de la Red Mundial de Campos de Concentración de Europa.
    • g) Palabras de cierre. Lanzamiento de campaña para incluir a Pisagua en la Red Mundial de Campos de Concentración.
    • h) Regreso.
    • i) Cena.

-  El segundo día sábado 6 de noviembre se desarrollará en la Escuela Santa María, el programa y metodología serán los siguientes:


    • a) Desayuno.
    • b) Plenaria explicativa sobre metodología.
    • c) Trabajo de talleres por ejes temáticos: hacia una Carta de Responsabilidades.
    • d) Refrigerio.
    • e) Plenaria de exposición de conclusiones de cada eje temático.
    • f) Formación de comisión, con un representante de cada eje temático, para elaboración de un borrador de una Carta común de Responsabilidades de Ciudadanos/as del Cono Sur, a presentar en la plenaria del día siguiente.
    • g) Almuerzo.
    • h) Salida en buses y recorrido de salitrera.
    • i) Regreso.
    • j) Cena.

-  El tercer día domingo 7 de noviembre se desarrollará en la Escuela Santa María, el programa y metodología serán los siguientes :


    • a) Desayuno.
    • b) Plenaria explicativa sobre metodología.
    • c) Discusión plenaria del borrador de la Carta de Responsabilidades de Ciudadanos/as del Cono Sur.
    • d) Refrigerio.
    • e) Aprobación del documento Carta de Responsabilidades de Ciudadanos/as del Cono Sur, con la incorporación de la discusión anterior.
    • f) Almuerzo.
    • g) Salida en buses al mar.
    • h) Firma de un Tratado de los Pueblos para la resolución pacífica y solidaria de los temas pendientes entre países del Cono Sur.
    • i) Ceremonia rogativa indígena por la paz y fraternidad de los pueblos.
    • j) Regreso a Escuela Santa María. Lanzamiento de campaña para declaración de la Escuela Santa María como monumento histórico nacional. Develación del mural en homenaje a Carlos Liberona y presentación pública de su libro.
    • k) Palabras de cierre.

El día lunes 8 de noviembre a las 10:00 Hrs. Todas las delegaciones deben haber abandonado los locales de alojamiento y regresado formalmente a su lugar de origen.


Como resultado final, se contará con una Carta de Responsabilidades de los/as ciudadanos/as del Cono Sur (y una relatoría del proceso del evento).





 

 

Arriba

 

 

 


la Asamblea del Cono Sur en la web

Visita la página de la Asamblea : www.asamblea-conosur.net y los distinctos blogs vinculados a sus iniciativas : el Blog general manejado por el equipo argentino de Córdoba, el Blog de la revista Pensamiento Propio, el blog de la Cátedra de Intégración regional .

Imagenes de los encuentros de mujeres 2009



Descubra aquí todas las imágenes de los encuentros de mujeres de Septiembre - Noviembre 2009