Asambleas Ciudadanos


 

la Asamblea de Ciudadanos en Malí

 

 

Cuaderno de propuestas del Círculo de Bougouni en Malí

Traducciones : français . Español . English


Construir Malí a partir de las perspectivas locales


Comité de redacción: Dramane DIAKITE, Alima M. S. COULIBALY, Aliou TOURE - 4 y 5 de septiembre de 2009



Generalidades

  • País: Malí
  • Capital: Bamako
  • Capital regional: Sikasso
  • Ciudad principal del círculo: Bougouni
  • Areas culturales: Bamanan, Peulh,
  • Principal lengua local: Bamanan, Peulh,
  • Asambleas comunales: Bougouni, Zantièbougou

Antecedentes


Las asambleas ciudadanas del círculo de Bougouni se celebraron en dos etapas. La primera etapa, denominada comunal, se desarrolló los días 2 y 3 de septiembre de 2009 en las comunas de Bougouni y de Zantièbougou. La segunda etapa, denominada fase círculo, se desarrolló del 4 al 5 de septiembre en la sala de reuniones de la casa de los jóvenes de Bougouni.


Los delegados en los diferentes encuentros representaron a las autoridades consuetudinarias y religiosas, a las asociaciones y organizaciones socioprofesionales de mujeres, de jóvenes, etc.


Con el objetivo de lograr un desarrollo local sustentable construido sobre las aspiraciones de las poblaciones mismas, se generaron debates acerca de los desafíos a los que se enfrentan las poblaciones, luego de lo cual los delegados identificaron los valores, sus compromisos y las propuestas con el fin de solucionar los bloqueos de todo tipo que persisten a pesar de los medios implementados desde la cumbre por las autoridades públicas. Durante la puesta en común de las diferentes propuestas comunales a nivel del círculo, los delegados redactaron el presente cuaderno de propuestas del círculo de Bougouni. Éste resume los desafíos, valores, compromisos y objetivos, así como las estrategias para emprender un nuevo desarrollo local sustentable.


1. Principales desafíos


El análisis cruzado de los desafíos identificados por los diferentes grupos sociales permitió elegir cinco principales desafíos relativos a las siguientes temáticas: agricultura, salud, educación, descentralización, saneamiento y moralización de la vida pública.


En efecto, se puso en evidencia que la seguridad alimentaria constituye para las poblaciones una garantía que sólo puede ser alcanzada si se desarrolla a nivel local una agricultura sustentable con medios modernos de producción.


En el campo de la salud, la insuficiencia de las cajas de solidaridad en los centros de salud comunitaria (CSCOM) y los centros de salud de referencia (CS Ref.) para asistir a las personas carecientes sigue siendo la principal problemática. De allí que la apropiación de esos centros de salud locales por las poblaciones constituye un desafío mayor con el fin de favorecer el acceso a la atención sanitaria al mayor número de personas.


Además, la participación de todos en la gestión pública del medio ambiente sigue siendo también un desafío a raíz de los hábitos socioculturales. Por lo tanto se plantea la pregunta de saber cómo favorecer un cambio de mentalidad para hacer que las autoridades tradicionales y los jefes de familia se comprometan en materia de saneamiento.


Los desafíos relacionados con la educación tienen que ver con las innumerables deficiencias del sistema educativo (insuficiencia de infraestructuras escolares, de personal calificado, de materiales didácticos, multiplicación de métodos pedagógicos de enseñanza, etc.).


A nivel local, la desvalorización continua del sistema educativo familiar empaña la moralización de las relaciones humanas en el espacio público y contribuye a alimentar el incivismo y la falta de patriotismo.


2. Los valores comunes


Durante las asambleas ciudadanas, las poblaciones afirmaron su voluntad de volver a dar sentido a los valores que fundamentan la organización social, sin los cuales el proyecto de convivir no tendría sentido. Se destacó el hecho de que debe revalorizarse la solidaridad en vistas a redinamizar el sector de la agricultura local. Esto sería posible en particular a través de la implementación de las cajas de solidaridad.


El compromiso del conjunto de los actores sociales a través de un cambio de mentalidad en la gestión del medio ambiente contribuiría a mantener un ambiente propicio de vida. Por lo tanto es determinante el compromiso de los jefes de familia en el saneamiento del estilo de vida.


La divulgación de conocimientos en lengua local, sobre todo a través del n’ko, contribuiría a una educación masiva de las poblaciones. En realidad la moralización de las relaciones humanas en el espacio público pasa en especial por la enseñanza de la moral en familia, en la sociedad (cofradía, iniciación).


En esos lugares de socialización puede cultivarse el respeto al bien público, el patriotismo, la promoción de la ciudadanía, etc. y suscitar asimismo el progreso de las iniciativas de la descentralización.


3. Los compromisos


Las asambleas ciudadanas han sido la oportunidad de que las poblaciones se comprometan con la instalación de graneros y depósitos de cerales de cara a promover la solidaridad y la ayuda mutua a nivel local. Basada esencialmente en métodos tradicionales de producción agrícola, esta técnica favorecerá la autosuficiencia alimentaria. Para ello el uso de abonos orgánicos y la técnica tradicional de conservación de las semillas constituyen medios que se han de implementar para promover una agricultura solidaria.


La valoración de la farmacopea y la utilización de productos tradicionales (diala fara, tiè toro LiLi, djoro) son otras estrategias de consumo y de valoración de los saberes locales en los cuales están comprometidas las poblaciones.


También se destaca la valoración de las lenguas nacionales con el fin de facilitar los conocimientos compartidos y principios elementales de respeto de las reglas y leyes de la colectividad y de la nación.


El compromiso de las poblaciones pasa asimismo por el hecho de que éstas se involucren y se apropien del espacio público a través (sobre todo) del pago de las tasas e impuestos, el respecto de los principios, reglas y leyes, así como la práctica de la ciudadanía.


4. Propuestas


Para las poblaciones, el desarrollo de una agricultura sustentable necesita de la protección de las semillas tradicionales, el control del uso abusivo de los productos químicos. Sin embargo las poblaciones no pierden de vista que la promoción de las investigaciones científicas en agronomía podría permitir mejorar la calidad de la producción agrícola.


La formación de las poblaciones en la técnica de compostaje puede ser una medida favorable para luchar contra las malas prácticas en materia de saneamiento, por lo que se sugiere promover la buena salud de las poblaciones a través de una educación para el consumo de los alimentos saneados y el desarrollo de comportamientos positivos frente al saneamiento.


El seguimiento de los niños luego de las clases debe ser un dato fundamental para la educación colectiva de los niños en la sociedad.


En efecto, el aprendizaje de las lenguas nacionales, en especial el n’ko puede combatir el analfabetismo de las poblaciones y asegurar medidas complementarias de la transferencia de las competencias a las colectividades descentralizadas.


Para una conscientización de las relaciones sociales en el espacio público, las propias poblaciones deben comprometerse en el aprendizaje de sus derechos y deberes en la colectividad. Para ello deben realizarse campañas de sensibilización sobre ciudadanía, patriotismo y responsabilidad del ciudadano con el fin de despertar el sentido cívico de los ciudadanos.


Síntesis


Como resultado de las Asambleas ciudadanas del círculo de Bougouni, los participantes expresaron su deseo de traducir en acciones concretas los objetivos de los encuentros. En efecto, los participantes han compartido el sentimiento de que no hay desarrollo posible sin una población dinámica y consciente de su papel protagónico. El círculo de Bougouni posee muchas potencialidades (agrícolas, mineras, etc.) y sólo es necesario un mínimo de compromiso y acompañamiento para potenciar su desarrollo. Es por ello que los debates se refirieron esencialmente a las capacidades locales y a los compromisos colectivos con el fin de solucionar situaciones de crisis permanentes. En este sentido las discusiones abordaron fundamentalmente los siguientes aspectos :


  • Métodos tradicionales de organización de las relaciones sociales;
  • Métodos tradicionales de producción agrícola – autosuficiencia alimentaria;
  • Educar a las poblaciones en la gestión de los desafíos locales a través de la formación en lengua local – n’ko ;
  • Moralizar las relaciones sociales;
  • Desarrollar el espíritu de patriotismo y favorecer el compromiso del ciudadano en la dirección de los asuntos locales.






 

 

Arriba

 

 

 


1ra fase de la Asamblea maliense